El podcasting ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, convirtiéndose en una de las formas de comunicación digital más influyentes. Desde programas de entretenimiento y divulgación científica hasta entrevistas, series narrativas o marketing de marca, el formato ofrece una vía accesible y versátil para creadores de contenido. Sin embargo, este auge también plantea dudas frecuentes sobre los derechos de autor, especialmente en relación con el uso de música, fragmentos de audio, imágenes promocionales y colaboraciones con terceros.

En este artículo analizamos los aspectos legales más relevantes que deben conocer los podcasters para proteger sus obras, respetar los derechos de otros y operar legalmente en plataformas como Spotify, Apple Podcasts, iVoox o Amazon Music.

¿Qué protege el derecho de autor en un podcast?

El derecho de autor protege toda creación original que se exprese de forma tangible, y un podcast incluye múltiples elementos que pueden estar protegidos por esta vía:

  • El guion o estructura del episodio, si es original y creativo.
  • La narración, la voz del presentador y las entrevistas (como interpretaciones).
  • Los efectos sonoros, fragmentos musicales o sintonías.
  • La edición sonora, si implica decisiones creativas significativas.
  • El contenido audiovisual asociado al podcast (portada, tráileres, clips promocionales).

Esto significa que el creador del podcast, o el equipo involucrado, tiene derechos exclusivos sobre el uso, reproducción, distribución, transformación y comunicación pública de esos contenidos, tanto en línea como fuera del entorno digital.

Titularidad de derechos: ¿Quién es el autor del podcast?

La titularidad de los derechos de un podcast depende de cómo se ha creado. En proyectos personales, el podcaster suele ser el titular único de todos los derechos. En cambio, si el contenido se produce en colaboración con otros (coautores, entrevistados, técnicos de sonido, músicos, etc.), es recomendable firmar contratos que aclaren la cesión o el reparto de derechos.

En el caso de podcasts desarrollados por encargo, dentro de una empresa o marca, es habitual que los derechos pertenezcan a la entidad contratante si así se establece por escrito. También es importante contemplar la cesión de derechos de imagen y voz cuando intervienen personas ajenas al equipo habitual.

Uso de música y fragmentos de terceros: qué se puede y qué no

Uno de los errores más frecuentes en el mundo del podcasting es utilizar música comercial o fragmentos protegidos sin contar con la licencia adecuada. Aunque se trate de fragmentos cortos o con fines no comerciales, el uso no autorizado de obras de terceros puede dar lugar a denuncias, bloqueos del contenido o incluso sanciones económicas.

Las opciones legales para incluir música en un podcast son:

  • Utilizar música original compuesta para el podcast, con cesión de derechos por parte del autor.
  • Adquirir licencias a través de plataformas de música libre de derechos o bancos de sonido (por ejemplo, Epidemic Sound, Artlist o PremiumBeat).
  • Usar música con licencia Creative Commons, asegurándose de cumplir las condiciones (por ejemplo, atribución, uso no comercial o sin obras derivadas).
  • Negociar directamente con editoras o discográficas para obtener permisos específicos.

También es importante tener en cuenta que algunas plataformas de streaming aplican filtros automáticos de detección de contenido protegido, lo que puede provocar bloqueos preventivos si se incluyen fragmentos musicales sin autorización.

Registro y protección del contenido

Aunque el derecho de autor nace automáticamente desde la creación del podcast, es muy recomendable registrar los episodios, guiones, música original y cualquier contenido propio en una oficina de propiedad intelectual. Esto facilita la prueba de autoría y la defensa legal en caso de infracción.

En España, por ejemplo, puede realizarse el registro en el Registro de la Propiedad Intelectual. También existen alternativas internacionales o digitales, como Safe Creative, que permiten registrar obras con validez probatoria.

El registro es especialmente útil para podcasters que colaboran con marcas, monetizan su contenido o quieren licenciarlo a terceros (plataformas, medios de comunicación, editoriales, etc.).

Licencias, cesiones y colaboraciones

Cuando un podcaster trabaja con invitados, técnicos, artistas o empresas, es fundamental dejar claros los términos de colaboración mediante contratos o cesiones escritas. Estos documentos deben especificar:

  • Qué derechos cede cada persona y en qué territorios.
  • Cuánto tiempo dura la cesión.
  • Si hay compensación económica o no.
  • Qué uso se permitirá del contenido (comercial, educativo, promocional, etc.).

Esto ayuda a prevenir conflictos posteriores y protege tanto a los creadores como a los colaboradores.

Responsabilidad en las plataformas de streaming

Las plataformas que alojan y distribuyen podcasts suelen establecer en sus términos y condiciones que el usuario (es decir, el podcaster) es responsable del contenido que sube. Esto significa que cualquier infracción de derechos de autor, uso indebido de marcas o vulneración de derechos de imagen recae sobre el creador.

Por eso es importante revisar las condiciones de uso de cada plataforma y asegurarse de tener todos los derechos sobre el contenido antes de publicarlo. También conviene incluir información de contacto clara y ofrecer un canal para gestionar reclamaciones si el podcast crece o genera ingresos.

Conclusión

El podcasting es una herramienta poderosa de comunicación y creatividad, pero como toda producción intelectual, debe gestionarse con criterios legales adecuados. Proteger los derechos propios y respetar los ajenos no solo es una obligación legal, sino también una muestra de profesionalidad que aporta valor al contenido y facilita su crecimiento.

En ALVAMARK: Patentes y Marcas acompañamos a creadores de contenido, podcasters y productoras en la protección de sus derechos de autor, redacción de contratos de cesión, registro de obras y resolución de conflictos en plataformas digitales. Si quieres hacer de tu podcast un proyecto sólido y protegido, podemos ayudarte.

Otros artículos de interés:

Cómo preparar un contrato de licencia de propiedad intelectual efectivo

Puedes escribirnos sin ningún tipo de compromiso

👇Al correo  📩 : alvamark.w@alvamark.com

Alvamark
Resumen de privacidad

Si quieres tener la mejor experiencia posible de navegación y uso de la web activa y acepta nuestras políticas de privacidad y cookies. En caso contrario igual prefieres abandonar la web y buscar la información en otro sitio, pues la navegación por la web te será realmente complicada, al ser la mayoría cookies técnicas.

Revisa y conoce nuestra apasionante política de privacidad.