En la última década, las plataformas digitales han transformado el sector del transporte urbano en España y Europa. Entre ellas, Free Now (anteriormente MyTaxi) ha sido una de las protagonistas, ofreciendo una alternativa digital para conectar pasajeros con taxis y vehículos de alquiler con conductor (VTC). Sin embargo, su crecimiento no ha estado exento de polémicas, y recientemente ha enfrentado demandas y competencia de competencia desleal.
El auge de Free Now en el transporte urbano
Free Now nació como MyTaxi, una plataforma pionera que permitía a los usuarios solicitar taxis de manera digital. Su evolución llevó a la fusión con otros servicios bajo la marca Free Now, expandiendo su alcance a diferentes modelos de movilidad urbana.
El objetivo principal de la plataforma ha sido modernizar y digitalizar el servicio de taxi, permitiendo a los pasajeros solicitar un vehículo con facilidad, pagar a través de la app y acceder a tarifas dinámicas. A primera vista, esto representa una mejora para los usuarios y una oportunidad para los taxistas de aumentar su clientela. Sin embargo, la relación de Free Now con el sector del taxi ha sido conflictiva, con varios sindicatos y asociaciones denunciando prácticas que consideran perjudiciales para el gremio.
Demandas por competencia desleal
En julio de 2023, la organización Élite Taxi Barcelona interpuso una demanda contra Free Now, acusándola de operar como una empresa de transporte sin cumplir con las obligaciones legales correspondientes. Según los demandantes, la plataforma no es simplemente un intermediario tecnológico, sino que actúa como un operador de transporte, imponiendo condiciones a los taxistas y aplicando tarifas dinámicas similares a las de empresas como Uber o Cabify.
Además, se le acusó de alterar el servicio público del taxi, incentivando modelos de negocio que podrían perjudicar a los profesionales del sector y vulnerar la normativa vigente. Este conflicto se enmarca en la lucha más amplia que han llevado a cabo los taxistas en toda España contra la expansión de plataformas digitales que, según ellos, desregulan el mercado y generan competencia desleal.
¿Greenwashing en la movilidad urbana?
Otro de los puntos polémicos fue la introducción de la «tasa de sostenibilidad» que Free Now comenzó a cobrar a los usuarios. Según la empresa, esta tarifa se destinaría a proyectos ecológicos y de movilidad sostenible. Sin embargo, la asociación de taxistas denunció que este cargo no era más que una estrategia de Greenwashing, una práctica en la que las empresas aparenten ser más sostenibles de lo que realmente son.
Las críticas surgieron porque Free Now no especificó con claridad a qué proyectos se destinaban los fondos y porque muchos consideraban que esta tasa solo beneficiaba económicamente a la propia plataforma, sin un impacto real en la sostenibilidad del transporte urbano.
La justicia obliga a Free Now a entregar su Código Fuente
En febrero de 2025, el Juzgado de lo Contencioso Administrativo Nº 6 de Barcelona ordenó a Free Now entregar el código fuente de su aplicación. Esta decisión surgió a raíz de las sospechas de que la plataforma realizaba cambios en su algoritmo que afectaban la competitividad del sector del taxi, favoreciendo ciertas condiciones para los conductores y pasajeros.
Para los reguladores, analice el código fuente es clave para determinar si Free Now está influyendo en las tarifas, tiempos de espera y asignación de servicios de manera injusta. Este caso podría sentar un precedente importante para otras plataformas digitales en el sector de la movilidad.
¿Cómo han respondido los taxistas?
La tensión entre Free Now y los taxistas ha ido en aumento en los últimos años. En varias ciudades de España, los conductores han dejado de usar la aplicación, argumentando que las comisiones impuestas por la plataforma son abusivas y que las condiciones no les benefician.
Por otro lado, algunos taxistas defienden que Free Now les ha permitido adaptarse a la era digital y competir con VTCs y otras plataformas, brindando más clientes y opciones de pago cómodas. Sin embargo, la creciente regulación y los conflictos con asociaciones del sector han puesto en entredicho el futuro de la plataforma en España.
Conclusión: ¿Regulación o innovación?
El caso de Free Now es un claro ejemplo de los desafíos que enfrenta la digitalización del transporte urbano. Por un lado, las plataformas como esta representan una modernización del sector, facilitando el acceso al servicio de taxi y mejorando la experiencia del usuario.
Pero, por otro lado, los conflictos legales y las denuncias de competencia desleal muestran la necesidad de una regulación clara y justa, que garantice la equidad en el mercado y proteja los derechos de los trabajadores del sector.
El futuro de Free Now en España dependerá en gran medida del resultado de sus batallas legales y de su capacidad para adaptarse a un marco normativo cada vez más exigente. ¿Podrá encontrar un equilibrio entre la innovación y la regulación, o será un nuevo caso de plataforma digital que desafía al sector tradicional sin éxito?
¿Qué opinas sobre la situación de Free Now? ¿Crees que es una herramienta útil o una amenaza para el sector del taxi?
Otros artículos de interés:
Puedes escribirnos sin ningún tipo de compromiso
👇Al correo 📩 : alvamark.w@alvamark.com